¿Qué pasa si mi pyme no cumple con la Ley Karin?

No es solo para las grandes empresas, y sí: te puede afectar más de lo que crees

Desde el 1 de agosto de 2024, en Chile entró en vigencia la llamada Ley Karin, una normativa que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Su implementación no es optativa ni gradual: es obligatoria para todas las empresas, incluidas las micro, pequeñas y medianas.

Sí, también para la tuya.

Y aunque muchas pymes creen que “esto no me aplica” o “no tengo presupuesto para esos cambios”, lo cierto es que no cumplir con esta ley puede traer consecuencias serias: desde multas económicas hasta demandas laborales que afectan la reputación y estabilidad del negocio.

¿De qué se trata la Ley Karin?

En pocas palabras, esta ley fortalece la protección de las y los trabajadores frente a situaciones de acoso o violencia dentro del espacio laboral. Establece una serie de nuevas exigencias para las empresas, entre las que se incluyen:

  • Protocolos claros para denunciar y abordar casos de acoso
  • Plazos definidos para investigar y resolver conflictos
  • Obligación de tomar medidas preventivas, no solo reaccionar
  • Inclusión de esta temática en la cultura y políticas internas

Pero quizás lo más relevante es que la ley exige que las empresas cuenten con un procedimiento formal y conocido por todo el equipo, lo cual implica rediseñar o crear documentación, capacitar a las personas trabajadoras y establecer canales internos eficaces.

¿Y qué pasa si no lo haces?

Aquí es donde muchas pymes se ven más expuestas de lo que imaginan. No cumplir con esta ley no solo puede traducirse en multas que van desde las 10 a las 60 UTM, sino también en la pérdida de confianza por parte del equipo, aumento del clima laboral negativo y riesgo reputacional frente a clientes, proveedores o licitaciones públicas.

La Dirección del Trabajo ya anunció que fiscalizará activamente y no habrá excepciones por tamaño o rubro. De hecho, según el informe semestral presentado en enero de 2025, del total de denuncias recibidas en el sector privado, el 19% afecta a pequeñas empresas, el 18% a medianas y el 10% a microempresas

(Fuente: https://www.dt.gob.cl/portal/1627/w3-article-127332.html#:~:text=Fiscalizaciones%20y%20sanciones,el%20tamaño%20de%20los%20segmentos.) 

¿Pero cómo implemento esto si no tengo un área de recursos humanos?

Esa es justamente la realidad de la mayoría de las pymes. Y también la razón por la que la implementación debe ser práctica, clara y ajustada a tu contexto. No se trata de llenar papeles o seguir una plantilla genérica, sino de construir un entorno seguro, informado y con herramientas que de verdad funcionen.

La buena noticia es que no estás sola o solo en esto. Muchas empresas como la tuya ya han comenzado a implementar la Ley Karin, paso a paso y sin ahogarse en el intento.

¿Por dónde empezar?

  • Revisa tus políticas internas: ¿existen? ¿se comunican?
  • Define un canal de denuncias claro y confidencial
  • Capacita a tu equipo, desde liderazgos hasta colaboradoras y colaboradores
  • Asegura que los procesos de investigación sean objetivos y oportunos

Estos pasos pueden parecer complejos, pero con la orientación adecuada se transforman en una oportunidad para mejorar la convivencia laboral, fortalecer la cultura de respeto y generar un entorno más sano para todas las personas trabajadoras.

¿No sabes por dónde partir? En Partner’s ya hemos ayudado a empresas como la tuya a implementar la Ley Karin de forma clara, cercana y adaptada a su realidad.
Escríbenos y conversemos. Estamos aquí para ayudarte a cuidar tu empresa y a tu equipo.